Portal Masajes WebPime

Eleva tu bienestar con la terapia de ventosas: cómo funciona y qué esperar

Eleva tu bienestar con la terapia de ventosas: cómo funciona y qué esperar nov, 3 2025

Comprobador de contraindicaciones para la terapia de ventosas

Este comprobador te ayudará a determinar si tienes contraindicaciones para la terapia de ventosas basado en las recomendaciones médicas del artículo. Si tienes alguna duda, consulta con tu médico antes de comenzar cualquier tratamiento.

  • ¡Sin contraindicaciones detectadas! No tienes contraindicaciones médicas conocidas para la terapia de ventosas. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento.
    Contraindicaciones detectadas Tienes contraindicaciones médicas para la terapia de ventosas. Debes consultar con tu médico antes de intentar esta terapia.

    Si has visto a alguien con círculos oscuros en la espalda y te has preguntado qué es eso, probablemente estés viendo los efectos de la terapia de ventosas. No es magia, ni moda pasajera. Es una práctica antigua que ha vuelto con fuerza, no porque sea trendy, sino porque muchas personas sienten un alivio real. En Sevilla, donde el calor y el estrés acumulado se sienten en los hombros y la espalda, cada vez más fisioterapeutas, deportistas y personas que buscan bienestar natural la incluyen en sus rutinas.

    ¿Qué es realmente la terapia de ventosas?

    La terapia de ventosas, también conocida como cupping therapy, consiste en colocar pequeños vasos de vidrio, plástico o bambú sobre la piel y crear un vacío dentro de ellos. Este vacío tira suavemente de la piel y los tejidos subyacentes, aumentando el flujo sanguíneo en la zona. No se trata de pinchar, calentar ni aplicar electricidad. Es un estiramiento pasivo de la fascia, el tejido conectivo que rodea músculos, huesos y órganos.

    En la medicina tradicional china, se creía que esto eliminaba el "estancamiento de energía" o "Qi". Hoy, la ciencia lo explica de otra manera: el vacío estimula la circulación, reduce la inflamación local y activa los receptores nerviosos que ayudan a calmar el dolor. Un estudio publicado en 2022 en el Journal of Traditional and Complementary Medicine encontró que pacientes con dolor crónico de espalda que recibieron ventosas durante 8 semanas mostraron una reducción del 40% en la intensidad del dolor, comparado con el grupo de control.

    ¿Para qué se usa hoy en día?

    No es un remedio milagro para todo, pero sí tiene usos claros y respaldados por la experiencia de quienes lo practican:

    • Alivio del dolor muscular: Especialmente útil para tensiones en el cuello, hombros y espalda baja. Los atletas lo usan para recuperarse más rápido después de entrenamientos intensos.
    • Reducción de la rigidez: Si sientes que tus músculos están "pegados" o no se mueven bien, la ventosa ayuda a liberar adherencias en la fascia.
    • Mejora de la circulación: El aumento del flujo sanguíneo lleva más oxígeno y nutrientes a los tejidos, acelerando la reparación.
    • Relajación del sistema nervioso: Muchas personas describen la sensación como una "masaje profundo" que también calma la mente. Es común sentirse más tranquilo después de la sesión.

    En clínicas de Sevilla, se combina frecuentemente con masaje deportivo o acupuntura. No es un sustituto de un diagnóstico médico, pero sí un buen complemento para quienes buscan alivio sin medicamentos.

    ¿Cómo es una sesión de terapia de ventosas?

    Primero, no te asustes por los círculos que quedan. Son normales, no son moretones como los de un golpe. Son hematomas leves causados por la ruptura de pequeños capilares bajo la piel. Se desvanecen en 3 a 7 días.

    La sesión dura entre 20 y 40 minutos. El terapeuta coloca las ventosas en áreas específicas -generalmente la espalda, los hombros o las piernas- y las deja reposar entre 5 y 15 minutos. Puedes sentir una ligera succión, como si alguien te tirara suavemente de la piel. No duele. Si sientes dolor, avisa inmediatamente.

    Después, se retiran las ventosas y, en muchos casos, se aplica un ligero masaje con aceite para ayudar a la circulación. Algunos terapeutas usan ventosas móviles, que se deslizan por la piel con aceite, lo que se llama "cupping deslizante". Es más suave y se usa mucho para relajación.

    ¿Quién no debería hacerlo?

    No es para todos. Evita la terapia de ventosas si:

    • Tienes piel muy sensible, heridas abiertas o infecciones en la zona.
    • Estás tomando anticoagulantes como warfarina o aspirina diariamente.
    • Estás embarazada, especialmente en el abdomen o la parte baja de la espalda.
    • Tienes trastornos de coagulación, cáncer activo o enfermedades autoinmunes graves.

    Si tienes dudas, habla con tu médico antes de intentarlo. No es peligroso si se hace bien, pero como con cualquier terapia, hay contraindicaciones.

    Cupping deslizante sobre la espalda con marcas suaves y luz cálida, en estilo acuarela.

    ¿Dónde encontrar una buena sesión?

    En Sevilla, hay varios centros de bienestar y fisioterapia que ofrecen esta terapia. Busca profesionales certificados en terapias manuales o en medicina tradicional china. No te dejes llevar por salones de belleza que lo ofrecen como "tratamiento de relajación" sin formación específica.

    Un buen terapeuta te explicará:

    • Por qué elige esas zonas específicas.
    • Qué tipo de ventosas usa (de vidrio, plástico o con bomba de aire).
    • Qué sensaciones esperar durante y después.
    • Cuántas sesiones podrían ser necesarias para ver cambios.

    Una sola sesión puede darte alivio temporal. Pero para resultados duraderos, especialmente si tienes dolor crónico, se recomiendan entre 4 y 6 sesiones semanales o quincenales.

    Lo que nadie te dice sobre los círculos

    Los círculos oscuros son lo más visible, pero también lo más malinterpretado. Mucha gente piensa que son signos de "toxinas sacadas". No lo son. Son solo sangre que se acumuló bajo la piel por la succión. Su color puede decir algo sobre tu estado: más oscuro = mayor estancamiento de flujo en esa zona. Pero no es un diagnóstico médico, solo una pista.

    Lo que sí importa es cómo te sientes después. Si tu espalda se siente más ligera, si puedes respirar más profundo, si el dolor que tenías desde hace meses se ha reducido, entonces la terapia está funcionando. No necesitas entender la ciencia detrás de todo para notar el cambio.

    ¿Es mejor que el masaje o la acupuntura?

    No es una competencia. Cada técnica tiene su lugar. El masaje trabaja con presión directa, la acupuntura con puntos energéticos, y la ventosa con tracción suave. Muchos terapeutas las combinan porque funcionan mejor juntas.

    Si tu dolor es muy localizado y profundo, la ventosa puede llegar a capas que el masaje no alcanza. Si tu estrés es emocional y tienes tensión en el cuello, la acupuntura puede calmar el sistema nervioso mejor. Pero si buscas algo que te dé alivio rápido, sin agujas y sin presión fuerte, la ventosa es una excelente opción.

    Qué hacer después de la sesión

    Después de una sesión de ventosas, tu cuerpo está en modo de recuperación. No hagas lo siguiente:

    • No tomes una ducha fría inmediatamente. El cuerpo necesita mantener el calor generado por la circulación.
    • No hagas ejercicio intenso ese mismo día. Deja que los músculos se recuperen.
    • No te expongas al sol directo en las zonas tratadas durante 24 horas. La piel está más sensible.
    • Bebe agua. Ayuda a eliminar residuos metabólicos y a mantener la hidratación.

    Algunas personas sienten una ligera fatiga. Es normal. Es tu cuerpo procesando el estímulo. Descansa un poco, escucha lo que te dice.

    Contraste visual entre tensión muscular y liberación tras terapia de ventosas.

    ¿Cuánto cuesta una sesión?

    En Sevilla, el precio varía entre 30 y 60 euros por sesión, dependiendo del centro, la duración y si se combina con otras terapias. Algunos centros ofrecen paquetes de 5 sesiones por 200 euros. No busques lo más barato. Busca profesionalismo.

    Recuerda: no estás comprando un tratamiento de spa. Estás invirtiendo en tu salud física. Una sesión mal hecha puede causar moretones excesivos o incluso daño en tejidos. La formación del terapeuta es lo más importante.

    ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

    Algunas personas sienten alivio en el mismo día. Otras necesitan 2 o 3 sesiones. Depende de cuánto tiempo llevas con el dolor, qué tan crónico es y tu nivel de tensión muscular.

    Si después de 4 sesiones no notas ningún cambio, es probable que el problema no sea de tensión muscular o fascial. En ese caso, podría ser algo más profundo -como una hernia, una alteración articular o un problema nervioso- que requiere otro tipo de evaluación.

    ¿Puedes hacerlo en casa?

    Hay kits de ventosas para uso doméstico. Son baratos y fáciles de encontrar. Pero no los recomiendo para principiantes. La técnica requiere control de la presión, la ubicación y el tiempo. Usarlas mal puede causar moretones grandes, irritación o incluso quemaduras si usas ventosas con llama (como en algunas versiones tradicionales).

    Si quieres probar en casa, empieza por la espalda baja, con ventosas de plástico y bomba de aire, por 5 minutos máximo. Nunca en la cabeza, cuello, pecho o abdomen. Y nunca si tienes dudas.

    Lo mejor es empezar con un profesional. Aprender bien desde el principio evita errores que podrían costarte más tiempo y dolor después.

    La terapia de ventosas no es para todos… pero puede ser para ti

    No es una solución mágica. No cura enfermedades. No reemplaza a un médico. Pero si llevas años con tensión en los hombros, si te despiertas con dolor de espalda, si el estrés te paraliza los músculos, entonces vale la pena probarlo.

    Es una herramienta simple, antigua y silenciosa. No necesita electricidad, no hace ruido, no requiere medicamentos. Solo necesita una piel expuesta, un poco de tiempo y un terapeuta que sepa lo que hace.

    En una ciudad como Sevilla, donde el ritmo de vida se acelera y el cuerpo se carga de tensiones, a veces lo que más necesitas es una pausa. Una succión suave. Un momento en que alguien te ayude a liberar lo que llevas acumulado.

    No es solo terapia. Es un acto de autocuidado.

    ¿La terapia de ventosas duele?

    No, no duele. Puedes sentir una presión suave, como si alguien tirara ligeramente de tu piel, pero no debería ser doloroso. Si sientes dolor, debes decírselo al terapeuta inmediatamente. Algunas personas describen la sensación como un masaje profundo, relajante.

    ¿Cuánto tiempo duran los círculos negros?

    Los círculos oscuros que quedan después de la sesión son hematomas leves causados por la ruptura de pequeños capilares. Normalmente desaparecen entre 3 y 7 días. No son moretones por golpes, sino un efecto normal del vacío. Cuanto más oscuro sea, más estancamiento había en esa zona, pero no indica daño.

    ¿Puedo hacerlo si tengo presión arterial alta?

    Sí, en muchos casos. La terapia de ventosas no eleva la presión arterial. De hecho, por su efecto relajante en el sistema nervioso, puede ayudar a reducirla ligeramente. Sin embargo, si tienes presión arterial muy inestable o estás en tratamiento, consulta a tu médico antes de comenzar.

    ¿Es lo mismo que la terapia con ventosas de fuego?

    No. La terapia con fuego es una técnica tradicional china que usa una llama para crear el vacío dentro de la ventosa. Hoy, la mayoría de los centros modernos usan bombas de aire o ventosas de plástico, que son más seguras y controlables. La versión con fuego requiere mucha experiencia y no se recomienda para principiantes ni en entornos no clínicos.

    ¿Puedo combinarla con otras terapias como la acupuntura o el masaje?

    Sí, y muchas veces es lo más efectivo. La ventosa abre los tejidos, el masaje los libera y la acupuntura regula la energía. Combinadas, mejoran la recuperación muscular, reducen el dolor y alivian el estrés. Muchos fisioterapeutas en Sevilla las usan juntas en sesiones integradas.